
Pero, ¿Qué es una LONCHERA? Son preparaciones
sencillas, fáciles de trasladar y con adecuado aporte de nutrientes que se
sirven de desayuno o merienda (de acuerdo al turno de asistencia de los niños
al colegio), sólo se requiere algo de tiempo y creatividad y verá los
resultados en su bolsillo y en la salud y rendimiento de su hijo.
1.- Una
apariencia atractiva
2.- Colores
variados
3.- Consistencias adecuadas que estimulen la
masticación y ayuden con la buena salud bucal
4.- Olor y sabor agradables, ni muy dulce, ni muy
salado
5.- Cumplir con las normas de higiene y
manipulación de alimentos
6.-
Seleccionar preparaciones que se puedan consumir a temperatura ambiente
7.- Usar recipientes y utensilios limpios, de fácil manejo y traslado. Pueden ser reutilizables por lo que deben ser
de fácil limpieza.
8.- Omitir la opción de chucherías, golosinas y
comida callejera. Así esté muy apurada saque el tiempo para elaborar el
sándwich saludable u otra preparación en casa, su hijo lo agradecerá a largo
plazo.
9.- Aporte
de nutrientes, recuerde que posterior al descanso el niño o niña tendrá un
ayuno, por lo que si no puede dar el desayuno en casa, la Lonchera deberá
incluir alimentos que ofrezcan nutrientes necesarios para la jornada escolar
diaria.
10.- Tenga
en cuenta que los alimentos a ofrecer en la lonchera deben aportar nutrientes
como las proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

12.- Ofrezca
frutas, preferiblemente enteras o picadas en trozos fuentes de vitaminas,
minerales y carbohidratos. En su defecto, ofrézcala en jugo con poca o sin
azúcar añadida. En caso que su hijo pequeño aún no haya formado el hábito de
consumo de frutas, opte por servirlas en la casa, ya que al colocarlas en la
lonchera no habrá estímulo para el consumo.

14.- Los carbohidratos complejos tienen más fibra,
vitaminas y minerales que sus versiones refinadas. Su energía es liberada con
más lentitud, por lo que permite a los niños sentirse más activos por un tiempo
más prolongado. Ejemplo de ello: Galletas de soda integrales, Sándwich integral
de jamón y queso, Atol de avena en hojuelas o fororo.
15.- Fuentes
de calcio, los niños menores de 2
años no deben tener una dieta baja en grasa, así que deben consumir lácteos
semi-descremados. Posteriormente, se les puede ofrecer los lácteos descremados.
Leche descremada y yogur líquido bajo en azúcar.
16.- Realice las compras con anticipación, haga un
plan con su hijo considerando sus preferencias alimentarias, pero recuerde que
los aspectos de salud deben prelar a la hora de seleccionarlos, mantenga a sus
hijos informados sobre el costo de los alimentos, tipos de alimentos saludables
y los efectos perjudiciales y económicos del adquirir y consumir alimentos de
centros de comida rápida y ambulante.

Ejemplos de Menú:
1.- Sándwich
pan cuadrado con mantequilla, lonja de jamón y queso, jugo de parchita
2.- Panqueca
de cambur y avena con lonja de queso, jugo natural de fruta o vaso de leche
3.- Yogurt sin azúcar, jugo natural de frutas y
frutos secos, fruta entera (meriendas)
4.- Galletas integrales, jugo natural de frutas,
yogur (meriendas)
5.- Arepas de afrecho y zanahoria, queso blanco
pasteurizado, jugo de guayaba
6.- Bollitos de cilantro y pimentón con queso
blanco pasteurizado rallado, jugo de naranja
7.- Arepa con pollo mechado, jugo de melón y
mandarina
SANO SABOR CONSULTORES NUTRICIONALES
Tu Aliado en Nutrición y Bienestar
No hay comentarios:
Publicar un comentario