
La intolerancia al gluten es un trastorno que presentan algunas
personas al consumir alimentos que contienen la proteína “gluten”,
caracterizado por inflamación de la mucosa del intestino delgado, con la
consecuente disminución de la absorción de nutrientes: proteínas, grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales.
Los principales síntomas son los siguientes: pérdida de peso, distención
abdominal, cólicos, dolor abdominal, diarreas frecuentes, episodios de
estreñimiento, fatiga, calambres, poco apetito, vómitos, irritabilidad, dolor
de cabeza y hasta dolores articulares.
Algunas personas pueden no presentar síntomas, sin embargo, no significa
que no exista la lesión en la mucosa.
Apunte #1: Para atender estos casos lo fundamental es la
alimentación libre de GLUTEN y con la sustitución correcta de alimentos a los
fines de garantizar el adecuado estado nutricional de la persona. Así que es fundamental enfocarse en lo que sí
se puede consumir ya que seguramente son
alimentos libres de gluten. Por ejemplo:

Harinas: harina
de arroz, maíz, soya, papa, yuca, plátano, almendras, garbanzos, maicena.
Leche y sus
derivados: quesos duros y añejados, mantequilla y yogurt, nata, requesón, cuajada, leche descremada, condensada y
evaporada.
Carnes: de res
y cerdo, pescados, aves, mariscos y huevos.
Vegetales:
hortalizas, tubérculos, frutas naturales, semillas de sésamo, frutos secos.
Azúcar, miel ,
papelón, coco, aceite, margarina, sal, vinagre de vino, crema de leche, cacao,
crémor tártaro, azúcar pulverizada, jarabe de goma
Otros: gelatina
de hoja, linaza, canela, vainilla, café en grano y polvo, té natural,
manzanilla, aceitunas, cotufas y dulces criollos.
Apunte #2: ¿Cómo hacer para cocinar con Harinas sin Gluten? Sencillo, profesionales de la Nutrición
de Centros de Asistencia Especial en
Venezuela han realizado trabajos al respecto e inclusive publicado información
muy valiosa a través de la serie salud Nº 2. Algunos de las recomendaciones son
las siguientes:












Apunte #4: En el caso de niños en edad escolar con Intolerancia al
Gluten lo más importante es que el niño conozca su tratamiento dietético y lo
tome de la manera más natural posible ya que puede llevar su vida normalmente,
es cuestión de multiplicar la información a los maestros, amigos y familiares para
hacerlo todo más sencillo. El niño debe
estar acostumbrado a chequear los alimentos procesados nuevos claro que con la
ayuda de un adulto y de contener gluten se le debe explicar de la mejor manera
el efecto que podría tener si lo consume. Debe estar seguro de la situación sin
que esto le genere ningún tipo de ansiedad. Inclusive dentro del aula los
padres pueden explicarle a los compañeros de clase del niño de que trata la
intolerancia al gluten, que la ocasiona y cómo evitarla para que a través del trabajo
en equipo el niño se sienta más cómodo.
Apunte #5: Ideas para la merienda en caso de Intolerancia al
gluten, la prioridad es que sean saludables, olvídese de las chucherías y
alimentos muy dulces, considere las frutas como primera opción, las cuales se
pueden ofrecer enteras, picadas o en forma de jugo natural. Claro dependiendo del tipo de fruta o jugo,
use los recipientes correctos, que cierren herméticamente y no menos importante
es la higiene de las frutas y su secado para resguardar en lonchera.
Así mismo puede preparase
arepitas de colores con jugos de auyama, espinaca y remolacha y con ese líquido
preparar la masa, arepitas de plátano, de yuca o batata, son alternativas
perfectas para variar el menú y la presentación de las comidas.

La próxima semana
estaremos publicando recetas de la Fundación Celíaca de Argentina y
multiplicada por el Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano,
Empresas Polar 2009.